.

Textos y fotografías de una realidad donde nada es lo que parece
.
.
.

Polémica escritoril de mano de Sergio Casado






Respondo en este post a un vídeo que ha realizado: Sergio Casado, el vídeo es el que aparece en la cabecera de esta entrada.

Antes que nada decir que su autor,  @SergioCasado83 en Twitter,   ya avisa en la Red, que es donde lo hizo viral, que el fin de este contenido es para hacerlo asunto de diálogo, para polemizar en el mejor sentido de la palabra y poder así ver distintos puntos de vista de varios temas que últimamente han sido recurrentes en la Red.

Ya está avisado de que mi respuesta irá aquí, en este blog, y de esta forma cualquiera que quiera a su vez dar su punto de vista, la subiré al cuerpo del post, como es habitual, con su nombre y enlace de blog si tiene. No valdrán anónimos.

 

Comencemos…


Voy a destacar algunas cosas, otras no para no extenderme demasiado y dar cabida a vuestras opiniones.


En este vídeo se habla de los “apaños” en los premios literarios. Viene a justificarlo por parte de la empresa porque como empresa que es,  tiene que ganar dinero, y por parte del escritor que recibe el premio es justificable porque lo hace en nombre de la justicia e igualdad.

Entiendo que la editorial sea una empresa, pero en ese caso, en lugar de premios podría simplemente una vez al año tomar un autor y una novela como referencia y hacerle márquetin a saco diciendo que es genial, que hay que leerla…, pero decir que es la mejor obra que se ha presentado a la convocatoria es engañar a los escritores que compiten en el premio, jugar con sus ilusiones y a los lectores que compran el libro, como supuesto ganador, es casi estafarles. 

 

Habla de ética y moral y le pone límites. Es decir, está muy bien la ética pero siempre y cuando te convenga, si tienes que saltártela para llegar a la fama es licito.

No, eso no es así. No es así porque no se puede ser muy ético, o ser poco ético, o ser ético solo en ocasiones... No, o se tiene la ética como fundamento y base para la conducta, o simplemente no se tiene, es como aquel dicho: o estás embarazada o no lo estás, no hay medias tintas.

En general veo en el vídeo un “el fin justifica los medios” que personalmente no comparto en ningún momento ni circunstancias. Eso de para que lo haga otro lo hago yo, es justificar una acción que sabes que no es correcta, es engañarse a uno mismo.


Concluyendo: No, yo no aceptaría ningún amaño, no encuentro motivo alguno para que yo firme lo que ha escrito otro, no encuentro aliciente en llevarme los aplausos que son de otro. En cuanto al dinero tampoco quiero lo que no me corresponde, el dinero al fin y al cabo es algo efímero, fugaz, cuanto más dinero se tiene más se gasta en cosas innecesarias, el dinero es algo que de por sí no da la felicidad. Esa es mi postura.

 

Pero ahora os toca a vosotros, ¿qué pensáis de los temas aquí expuestos? 

¿Aceptaríais un premio amañado?


Cabrónidas -La Madre que Parió al Pato Negro-

Después de visionar, poco puedo aportar a lo que ya has comentado tú, Manuela, y con lo que estoy de acuerdo. Tan sólo añadiría que cada vez estoy más convencido de que la ética y la moral parecen más una invención que una realidad. A veces me pregunto si ambas cosas han existido alguna vez. Que el dinero de por sí no da la felicidad, es tan cierto como que tampoco la da el no tenerlo. Aunque si he de llorar de infelicidad, preferiría hacerlo montado en un Ferrari de mi propiedad que debajo de un puente. ¿Qué pienso del tema aquí expuesto? Que no es más que otra muestra de lo que somos en realidad.


Juán L.Trujillo -Juán L.Trujillo-

Siendo un chaval, me presenté a unos juegos florales de la Fiesta de la Poesía y la Vendimia, que cada año se hacía en mi pueblo Valdepeñas.
Me dieron el primer premio en la categoría de concursantes locales. Como suele ocurrir en los pueblos, nos conocemos todos y algún amigo me comentó que uno de los miembros del Jurado, al que yo conocía, había votado en contra de mi poema y me había puesto de vuelta y media, defendiendo a otro también amigo suyo.
Ese fue el momento en el que decidí, no presentarme a ningún premio más y después de 70, años, he cumplido mi palabra.
A propósito, el premio no tenía emolumentos económicos. Solo la publicación del poema en una revista local.


Josep Mª Panadés -Retales de una vida-

Yo solo diría que es una pena que el arte, en general, se convierta en un negocio lucrativo, pero no para el artista sino especialmente para el editor, el mecenas, etc., porque entonces solo prima el interés económico muy por encima del valor real de la obra y de su autor. Un ejemplo evidente lo encontramos con los Premios Planeta, que se han ido devaluando por practicar precisamente ese principio: el de asegurarse ante todo un retorno económico de la inversión, dejando en segundo lugar la calidad de la obra ganadora. Ha llegado a ser tan evidente, que son muchos y muchas (en ellos yo) que ya ni se dignan la leer la novela premiada.



Sergio -Todo esto para qué-

Entiendo la polémica del vídeo porque defiende sin problemas lo de saltarse la ética. Y no, no me gusta. A pesar de que dice algo muy cierto. Pocas personas tienen verdadero éxito sin un empuje inicial o una ayuda o más bien diría que un padrino.
Personalmente me daría vergüenza defender un libro escrito por otro. No me reportaría satisfacción más allá del dinero. Y más teniendo en cuenta que no me atrae la idea de ser famoso. Creo que no sería capaz de montar esa pantomima. Me haría más mal que bien. Estoy en contra de los amaños. Precisamente hablaba hace poco en el blog de Joaquín sobre lo que me molesta el premio Planeta y su descaro al elegir gente pactada.
P.D. El vídeo es interesante porque lo que cuenta sobre el mundo editorial, en cualquier caso, es bastante cierto. Funciona con todas esas trampas y más.



Albada Dos -Micro-regalos-

Parece que hace tiempo que los premios literarios se deciden por cuestiones ajenas al mérito literario, pero sabiendo eso, cada quien opta a elllos de forma libre.



Dyhego -Errante fugacidad-

En primer lugar: a diferencia de las películas que optan por un premio, uno puede verlas todas y enfadarse o alegrarse por el resultado. Con los libros de un premio no. Por lo tanto, no se puede saber si había otros mejores.
En segundo lugar: uno puede comprar el libro ganador o no. Leerlo o no. Nadie te va a obligar.



Joaquín Rodríguez -Apostando por la libertad-

Uff, es horrible lo que desprende el video, una ética de la impostura. Todo lo que dice parece pura desfachatez, no da argumentos sino escusas. Al empezar el video me he suscrito a su canal y al terminar lo he anulado. Es deshonesto lo que plantea y empieza parece que quiere tener razón, y hasta da a entender que si no se juega a ese juego es porque uno puede tener limitaciones que esconde tras un escudo de ética. La literatura no es eso.



Ester -Autodidacta-

Estoy de acuerdo con los premios, pero seria genial que no estuvieran trucados. El escritor dedica tiempo, a veces años, en escribir un libro y necesita dinero mientras tanto y los escritores a diferencia de los cómicos no tiene subvención del gobierno



Alfred -Crónicas Poulardas-

Por lo que me parece, al buen hombre del video, si por él fuera, se apuntaría a lo que hiciera falta, para poder triunfar, ni ética, ni puñetas.
Bastante hipocresía hay en el mundo de los premios, lo de este año con el Planeta ha sido de medalla, pero es algo a lo que ya nos tienen acostumbrados.
Estoy muy con tu línea.




Manuela_ferca


Reto: Flores de noviembre

 



Hoy toca echar a volar nuestra imaginación y escribir lo que esta imagen nos sugiera. 

Libertad para cada uno: poesía, microrrelato, un titular, un chiste... Lo que queráis. Que no os dé corte, estamos en familia, no hay ni mejores ni peores comentarios, la creatividad no tiene medidas.

Como máximo deberá abarcar tres/cuatro líneas, en poesías el doble de líneas. Como siempre lo subo al cuerpo de este post con vuestro nombre y enlace al blog si tenéis. 


Y para que no digáis, comienzo yo:



Manuela Fernández -Dama de agua-

Fueron miles, cientos de miles las rosas que aparecieron en la orilla. Ninguna de ellas era la mía.

Firmado: El Principito



Campirela_  -Campirela-

El telegrama solo ponía el lugar y la hora. Cuando llegue y vi esa alfombra de rosas mi corazón dio un vuelco,ni cabeza un pensamiento.
Cada rosa era un año de nuestro amor.
A lo lejos le vi, mis ojos a pesar de sus cataratas le hubieran distinguido, aunque estuviera entre tres mil.



Beauséant -El artista del alambre-

Nada que ver con las algas que suele traer el mar.



Juán L.Trujillo -Juán L.Trujillo-

Cuánta belleza
en un jarrón de espuma,
azul y brisa.


Sergio -Todo esto para qué-

Aquel extraño hombre sólo dijo: "Dejaré una rosa frente al mar por cada sueño no cumplido". Luego se bañó en el mar tan definitivamente que no volvimos a verle.


Joaquín Rodríguez -Apostando por la libertad-

Un mar sin peces, uno montes sin árboles, y una playa cubierta de rosas cortadas,... hermoso, frio y muerto el paisaje soñado.


Chema -Mi mundo de papel-

Dicen que Bulgaria es el país de las rosas. Al parecer las cultivan en grandes cantidades, para perfumes y cosas así. ¿Bulgaria tiene salida al mar...? Sí, al Mar Negro concretamente, pues entonces, la imagen bien podría ser de ese bello y poco conocido país eslavo.


Inma -La flor azul-

Cada rosa
una lágrima
de pensamientos
como espumas
de agua salada.



.

,


.

Autor invitado: Manuel Vázquez con su microrrelato -Cuestión de fe-

 









Cuestión de fe

 


La asistente pregunta a la señora Josefina si el sábado tampoco vino su marido a verla. Ella contesta que no, que vendrá el próximo. Después de más de diez años en aquella residencia, todos saben de la viudedad de la señora Josefina, aun así, ella cada sábado espera la visita de su marido:


—Él vendrá este sábado, le reconoceréis enseguida, siempre va con su guitarra a todas partes —comenta Josefina a la asistente, esta le sonríe, le besa la frente y continúa con sus menesteres.


Cuando llegó el sábado y fue la hora del desayuno, la señora Josefina no había bajado. Preocupados, subieron a ver qué pasaba. Al entrar a su habitación descubrieron que estaba muerta.

Nadie se explica cómo había ido a parar allí una guitarra, sobre la cama, junto a ella.

 

 Manuel Vàzquez Rodríguez



Hoy tenemos como invitado al autor del microrrelato que acabamos de leer.

Vamos a conocerle...

 


 

 

¿Quién es Manuel Vázquez?


—La respuesta es bien sencilla, soy yo.  Pero detrás de esa respuesta tan simple, se esconde una
historia, una vida llena de experiencias, emociones y aprendizajes.

Soy un ser humano, nacido en un pequeño pueblo del sur de España, Paterna del Campo, Huelva. Con muchos sueños y metas por cumplir.

Mi infancia estuvo marcada por la curiosidad y el deseo de descubrir el mundo que me rodeaba. Desde muy joven, mostré mucho interés por la lectura, la música y el arte en general, fue precisamente a través de la escritura que encontré mi verdadera pasión.

Y aunque pueda parecer una respuesta ambigua, creo que la mejor forma de responder a la pregunta es a través de mis acciones. Porque soy lo que hago, lo que digo y lo que pienso.

 

 


¿Desde cuándo escribes?


A los doce años escribí mis primeras letras de sevillanas, a partir de entonces también me atreví con la poesía, y así, fui evolucionando poco a poco en el aprendizaje del uso de las palabras y continúo a mis sesenta y seis años con la curiosidad de descubrir y de inventar, a través de las palabras, fórmulas para que este mundo sea un poco más agradable y llevadero.

 


Tu primer libro fue una novela, el segundo un libro de relatos. ¿En qué género te sientes más cómodo?


—Sinceramente, entre la narrativa, la poesía y el relato me quedo con este último. Cada día me fascina más escribir relatos y microrrelatos.

 


¿Es el relato una especie de género chico?


—Yo creo que no. Fíjate que casi todos los grandes literatos han publicado relatos. Saramago, García Márquez, Cortázar, Allan Poe, Benedetti, Borges, Kafka o Hemingway.

Lo cierto es que, estos grandes de la literatura, con muy pocas palabras te abren un mundo.



 

Hay escritores que dicen que un relato, desde que se crea en la mente hasta que se termina de plasmar en el papel, ha de transcurrir como máximo una semana ¿que tienes que decir a esto?


—Bueno como todo en la vida, gracias a Dios, los seres humanos somos y pensamos diferente. Y eso es perfectamente aplicable a los escritores, particularmente decirte que tengo relatos escritos que me han venido a la mente un rato antes tomando un café en un bar, al ver una escena de unas personas sentadas en la mesa de al lado. En cambio, otras veces, te surge la idea pero o se te olvida o estás quince días dándole vueltas para darle sentido. Creo que no es importante el tiempo que te lleva escribir un relato, lo verdaderamente importante es el resultado.


 

La difusión de un libro es de lo más difícil para un escritor independiente ¿Dedicas mucho tiempo a esta tarea?


—Totalmente de acuerdo contigo, cuando acabas un manuscrito y decides publicarlo de forma independiente, comienza una ardua tarea para lo que tienes que estar preparado y dedicarle el tiempo necesario que conlleva las presentaciones y entrevistas que tú mismo te busques. Las redes sociales también son importes y también necesitas dedicar tiempo a publicitar tu libro y atender a tus seguidores. En resumen, es un tiempo necesario que te quita de escribir, al menos escribir como tu quisieras.


 

¿Preferirías haber publicado con una editorial al uso o eres un autopublicado convencido?


—Hoy por hoy soy un autopublicado convencido.

 

Algo que añadir


—Agradecerte la invitación a tu excelente blog y desearte que continúen tus éxitos, al final el trabajo bien hecho da sus resultados. ¡Mil gracias!

 




Manuel Vázquez Rodríguez, autor de...

 

 


 

Cortijo los Rosales 


Novela ambientada en un cortijo andaluz de mediados del siglo pasado,

años de posguerra que no eran fáciles para nadie, menos para una joven que pronto se quedó sola.











Todos bajo una misma luna


Sinfonía de relatos cortos.







Ambos de venta en Amazon, libros.cc y otras librerías.

 





Podéis encontrar al autor en:


Facebook Manuel1957

También en Facebook como administrador de la Sala de escritura de Manuel Vázquez

Instagram  manuelvazquez5225





Manuela Fernández Cacao.

 

 

Black friday en mis e-books

 





Quiero anunciaros que voy a rebajar el precio de mis e-books un par de días.

Como sabéis mis libros se venden a través de  Amazon.

Los ejemplares físicos se podrán adquirir próximamente de forma directa, estoy estudiando la manera más sencilla de hacerlo, ya os contaré, pero los e-books seguirán a través de Amazon.

 

Este viernes me sumo a la celebración de Black Friday y voy a rebajar mis tres e-books al mínimo que me permite Amazon: 2,99€

Permanecerán con ese precio hasta el domingo. Antes de adquirirlos verificar que Amazon ha actualizado la bajada.

Recordaros que no necesitáis un dispositivo lector, bastará con la app gratuita de Amazon en vuestro pc, es como yo leo los libros digitales.

También recordaros que quien esté adscrito a  Kindle Unlimited de Amazon, podrá adquirirlos de forma gratuita, hasta el 27 de noviembre en el caso de Rosas y espinas, los otros dos hasta enero.



 

Exprimiendo historias. Microrrelatos

En sus páginas te espera la sorpresa, el asombro, la sonrisa, el temor... Una emoción distinta por cada uno de sus microtextos.

http://www.amazon.es/dp/B08PTGPSVQ

 

 



Alta tensión. Relatos de misterio y suspense

Diez relatos que sorprenden por su naturalidad, diez historias que pueden ser posibles y sucederte a ti que me estás leyendo. 

https://www.amazon.es/dp/B09ZG98Q4M

 





Rosas y espinas. Doce relatos de mujeres en singular

Relatos donde las protagonistas son mujeres contemporáneas, que desafían estereotipos porque las mujeres no estamos hechas por un mismo patrón. 

https://www.amazon.es/dp/B0CGY432YT

 

 




.