El personaje de Don Juan aparece por primera vez en El
burlador de Sevilla y convidado de piedra, una obra escrita por Tirso de
Molina a comienzos del siglo XVII. Dos siglos después, José Zorrilla retomó el
mito de Don Juan, adaptándolo a la sensibilidad romántica de su tiempo.
Las dos obras son muy diferentes, tanto en la forma en la
que están escritas, son siglos distintos, como en la trama e incluso en el
enfoque del protagonista.
En Tirso de Molina, el lenguaje es propio del Siglo de Oro.
Un lenguaje difícil de leer hoy en día por sus expresiones, por sus estructuras
nada sencillas. Es una obra escrita en
verso para ser teatralizada. Es un lenguaje culto, solemne.
En cambio, Zorrilla, aunque también escribe en verso,
utiliza un lenguaje más cercano al lector actual, es más emotivo, más apasionado,
digamos que es propio del Romanticismo.
Por otro lado el personaje principal, Don Juan, es tratado
desde versiones distintas.
Tirso de Molina presenta a un Don Juan pecador, insensible,
libertino, prototipo de una moral a la que la sociedad debía condenar sin
paliativos. Hoy diríamos que es un antihéroe. Al final acaba arrastrado al
infierno por el espíritu de a quien previamente mató, el Comendador.
Zorrilla sin embargo presenta a un don Juan romántico, capaz
de enamorarse de doña Inés, yo diría que ya desde el inicio, el autor justifica
sus actos al advertirnos que ambos habían sido prometidos en matrimonio por sus
familias. A lo largo de la obra Don Juan se enfrenta a su culpa, incluso
reconoce el daño que ha causado y termina por arrepentirse de todas sus
acciones, logrando redimirse por amor y vencer así al pecado.
En Tirso de Molina el castigo es inevitable, en Zorrilla el
perdón es posible. El primero representa la visión moral del Barroco donde el
castigo divino impone justicia; el segundo refleja el ideal romántico de
redención a través del sentimiento, del amor.
Dos siglos separan ambas versiones, versiones que hablan
sobre el alma, el deseo, la culpa y la posibilidad del perdón. Ambas obras son miradas
distintas sobre el bien, el mal y el amor. Dos obras que exploran la naturaleza
del ser humano.
©Manuela_ferca

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes que contengan insultos, palabras soeces o sean anónimos no serán mostrados.