.................ETIQUETAS DEL BLOG...........

La saca -Reto para descubrir al culpable-

 


La saca

Había planeado aquel golpe durante meses: los horarios de la joyería, el recorrido de la patrulla policial, la ruta de huida… Estaba convencido de que sería rápido y limpio.

Con la dependienta no había problema, tendría su parte del botín. Se conocían desde niños. Solo tenía que bajar a la bodega y permanecer encerrada.

María, su novia, se cruzaría con él a la vuelta del establecimiento para cambiar la saca del botín por una bolsa vacía —por seguridad en caso de que alguien lo viera correr y lo detuviera—. 

A una manzana, un coche los recogería: primero a él y luego a María. Lo conduciría un viejo amigo, nostálgico de sus años de atracos. 

Llegó el día. Cada uno estaba listo y en alerta, preparados para ocupar su lugar.  Todos pendientes de que sus relojes dieran exactamente las 19:00.

Pero nada sale como se espera y estando dentro de la relojería, una alarma saltó de manera imprevista. Su cuerpo reaccionó sin pensar y salió corriendo.

En su huida, al ser antes de tiempo, su novia no estaba a la vuelta como debía. Siguió corriendo, cruzó la avenida sin mirar, sin soltar la saca que asía con su mano derecha. Tampoco había llegado su amigo con el vehículo.

No sabía a dónde dirigirse, vagaba de esquina en esquina hasta que un disparo lo alcanzó. Cayó al suelo, desplomado, pronto en medio de un charco de sangre.

Sintió que alguien le arrancaba la saca de su mano. Miró hacia arriba…

 

—¿Tú?

@Manuela_ferca

 

*-*-*-*-*-*-

 

Volvemos al reto con un escritor invitado.

Os traigo la primera parte de un relato escrito por mí. No está completo, no. 

Comentad quién pensáis que es el asesino, quién ha traicionado al protagonista. 

En los próximos días completaré el relato con la publicación de la última parte. Vendrá de la mano de un autor invitado: Oscar Pino Morillas

 

 

Pistas para resolver el reto

 

*La dependienta guardaba cuentas que ajustar con el protagonista.

*María lo había descubierto con otra mujer.

*El amigo tenia muchas deudas.

 

Espero tus deducciones, puedes echarle la imaginación que quieras :))

 

  





2ª parte


Autor invitado: Oscar Pino Morillas



Mientras se desangraba en la acera, vio su silueta alejarse con la saca ensangrentada.

¿Había sido solo uno, o la traición era cosa de tres?

El plan era perfecto, sin fisuras: el conductor, la infiltrada, la cómplice, todo estaba planificado al milímetro. Y el botín a repartir era suculento.

Entonces, ¿por qué lo hicieron? ¿Fue por avaricia, o había algo más?

Repasó los hechos.

¿Y si la dependienta hizo saltar la alarma? ¿Ella estaba implicada? No veía por qué. Eran amigos de la infancia. Incluso fueron novios en el instituto. Aunque luego, en la universidad, la dejó por María. ¿Todavía le guardaba rencor, después de tanto tiempo?

Después estaba María. No apareció donde acordaron. ¿Lo hizo por despecho? ¿Acaso sabía que la engañaba?

Qué decir de su amigo. De él sí que no se lo esperaba. Maldito Judas. Sabía que debía dinero a gente chunga, por eso le había propuesto el trabajo pero, ¿tan agobiado estaba?

Cerró los ojos para siempre sabiendo que todos se la habían jugado.

Horas más tarde, el amigo fue detenido en un garaje, junto al cuerpo de una mujer. La identificaron como María, la pareja del finado. Durante el registro, se encontró una pistola y una bolsa con sortijas de escaso valor.

Pero, ¿y las joyas más valiosas?

Nunca aparecieron.

Meses después, la dependienta subió a un avión. Había dejado su trabajo —el estrés postraumático, decían—. Embarcó rumbo a las Seychelles y jamás regresó.

Sonrió en su asiento.

Todo el mundo se preguntó de dónde había sacado el dinero para el viaje.

 ©oscarpinomorillas



Doy las gracias a Oscar Pino Morillas por haber aceptado la invitación a formar parte de este reto/juego literario. Así como a todos quienes han llegado en su lectura hasta aquí, guiados por la curiosidad.

Gracias a todos. 



.

 

El Don Juan de Tirso y el de Zorrilla: dos siglos, dos miradas


 

El personaje de Don Juan aparece por primera vez en El burlador de Sevilla y convidado de piedra, una obra escrita por Tirso de Molina a comienzos del siglo XVII. Dos siglos después, José Zorrilla retomó el mito de Don Juan, adaptándolo a la sensibilidad romántica de su tiempo.

Las dos obras son muy diferentes, tanto en la forma en la que están escritas, son siglos distintos, como en la trama e incluso en el enfoque del protagonista.

En Tirso de Molina, el lenguaje es propio del Siglo de Oro. Un lenguaje difícil de leer hoy en día por sus expresiones, por sus estructuras nada sencillas.  Es una obra escrita en verso para ser teatralizada. Es un lenguaje culto, solemne.

En cambio, Zorrilla, aunque también escribe en verso, utiliza un lenguaje más cercano al lector actual, es más emotivo, más apasionado, digamos que es propio del Romanticismo.

Por otro lado el personaje principal, Don Juan, es tratado desde versiones distintas.

Tirso de Molina presenta a un Don Juan pecador, insensible, libertino, prototipo de una moral a la que la sociedad debía condenar sin paliativos. Hoy diríamos que es un antihéroe. Al final acaba arrastrado al infierno por el espíritu de a quien previamente mató, el Comendador.

Zorrilla sin embargo presenta a un don Juan romántico, capaz de enamorarse de doña Inés, yo diría que ya desde el inicio, el autor justifica sus actos al advertirnos que ambos habían sido prometidos en matrimonio por sus familias. A lo largo de la obra Don Juan se enfrenta a su culpa, incluso reconoce el daño que ha causado y termina por arrepentirse de todas sus acciones, logrando redimirse por amor y vencer así al pecado.

En Tirso de Molina el castigo es inevitable, en Zorrilla el perdón es posible. El primero representa la visión moral del Barroco donde el castigo divino impone justicia; el segundo refleja el ideal romántico de redención a través del sentimiento, del amor.

 

Dos siglos separan ambas versiones, versiones que hablan sobre el alma, el deseo, la culpa y la posibilidad del perdón. Ambas obras son miradas distintas sobre el bien, el mal y el amor. Dos obras que exploran la naturaleza del ser humano.



©Manuela_ferca

La novia




Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo, en una tarde oscura de invierno, una joven se desposó.

Ilusionada, avanzaba hacia su nueva morada con sus labios de fresa, su exquisita piel y su deslumbrante mirada.

Cuando la novia entró al castillo, las puertas se cerraron tras ella.

 

Nadie vio al esposo, ni tan siquiera le vio el padre al prometerle la mano de su hija. Solo se sabe de él que era un aristócrata, dueño del castillo y que jamás abandonaba sus aposentos antes del anochecer.

Al caer el sol, hay quien dice oír los pasos de la joven deambular por los pasillos de la fortaleza, incluso hay quien la ve con su traje blanco y su velo deslizándose por la espalda.

Pasea ya sin brillo en sus mejillas y con un hilo de sangre cayendo de su boca.


©Manuela Fernández Cacao

Un blog de ayuda

 




Word da mucho más de lo que imaginas.

Estamos acostumbrados a utilizarlo como un simple programa de texto, pero conocerlo a fondo merece la pena.

Con Word puedes maquetar un libro con estilos, con índices automáticos, numeración de páginas… Puedes insertar y editar imágenes con efectos, alineaciones perfectas, leyendas automáticas… Puede leer tu texto en voz alta… Un sinfín de posibilidades que la mayoría de usuarios desconoce.

 

Hoy os traigo a Pepe Martínez  que administra una web donde encontrarás todo tipo de cursos, de consejos, a él mismo puedes preguntarle una duda que, ya os digo: resolverá.

Wordexperto es su web. Quienes utilicéis redes sociales podéis encontrarlo en ellas y en su blog WordExperto